domingo, 8 de agosto de 2021

Códice Borbónico y Matrícula de Tributos

Códice Borbónico y Matrícula de Tributos













Toponímicos


Lámina 1 del Códice Xólotl.

Tepenene

Tula

Mizquiahualla

Actopan

Xoloque

Cempoala

Tepepulco

Óztotl u Oztotepec

Tecpatepec,

Tonan

Oztotipac

Tzinacanoztoc

Sierra de Tláloc

Texcoco

Techachalco (en planchas posteriores corresponde a Cohuatlichan)  

Oztotlitectlayocan u Oztotlán

Tlalanoztoc

Culhuacán

Chapultepec

Teotihuacan.

Xilotepec

Cahuac [¿Cahuacán?] o "Cuauhtla-Oquichcoyametl", "puerco-silvestre".

Volcán Popocatépetl

Culhuacán

Cholula

Quechollan






Lámina 5 de la Matrícula de Tributos.


(Láminas 22 y 23 del Códice Mendoza).


Los toponímicos que aparecen, son:

En primera instancia Acolhuacan, Tezcoco, no como tributario, sino beneficiario:

Huitzilan, Totolzinco, (Hidalgo), Tlachyahualco, Tepechpan, Aztaquemecan, Teacalco, Tonantitlan, [el cual no aparece], Cempoallan,  Tepetlaóztoc,  Ahuatepec, Tizatépec, Contlan, Ixquemecan, Maquilxco, Temazcalapan, Tizayucan, Tepetlapan, Calyahualco, Tezoyucan, Tlaquilpan, Cuauhquemecan, Epazoyucan, Ameyalco, Cuauhyocan y Ecatépec.


          Tributos que tenían que pagar:

1200  tilmatli o mantas labradas en los diseños y colores indicados

800   tilmatli o mantas blancas

400 huipilli o camisas de mujer

            400  máxtlatl, pañetes o bragas      

          1200  cuachtli, mantas ordinarias.

          Los demás son trajes especiales, de los cuales deberían entregar 20 de casa unidad, según especifican los grabados.

          Además de los dos contenedores de frijol y maíz. 

          En total, integran a la Matrícula 32 láminas, con un promedio de quince a veinte lugares por lámina.  

Edición consultada: Víctor Castillo Farreras y María Teresa Sepúlveda y H., Matrícula de Tributos. Nuevos Estudios, México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1991.


Códice Nuttal








Códice Xólotl








 Introducción de Ángel María Garibay al Libro XII de la Historia General de Sahagún.  


Libro XII de Sahagún, Versión indígena de la Conquista.  

[Edición de Sepan cuántos de Porrúa, anotaciones de Ángel María Garibay). 

https://www.dropbox.com/s/dd8zpnfhou3p21m/Versi%C3%B3n%20n%C3%A1huatl%20de%20la%20conquista.pdf?dl=0

Elementos de análisis historiográfico


Elementos de análisis historiográfico.



ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO


1.     Autor

+ Contexto social, cultura y político

+ Biografía


2.     Objetivos

+ ¿Por qué y para qué escribe?

+ ¿A quién va dirigida la obra?

+ ¿Qué intenciones implícitas lo motivan a escribir?

+ ¿Cumple con los objetivos planteados?


3.     Fuentes (Heurística)

+ ¿Cuáles son sus fuentes?

+ ¿Qué método llevó a cabo para seleccionarlas?

+ ¿A qué otros autores recurre?


4.     Crítica

+ ¿Qué criterio sigue para dar prioridad a determinadas fuentes?

+ ¿Las califica o emite juicios sobre éstas?


5.     Interpretación (Hermenéutica y etiología)

+ ¿Cómo explica los procesos históricos?

+ ¿Qué interpretación da a los acontecimientos que presenta?

+ ¿La interpretación del autor se identifica con alguna corriente o ideología?

+ ¿A qué causas atribuye los hechos históricos?


6.     Estructura (Arquitectónica)

+ ¿Cómo organiza su obra?

+ ¿Qué criterio sigue para estructurar su discurso? (temático, cronológico…)

+ Esta organización a qué responde o por qué la estructura de determinada manera


7.     Estilística

+ Qué lenguaje utiliza

+ Cómo narra su texto (epístolas, relato, ensayo…)

jueves, 27 de mayo de 2021

J. Vàzquez, Mexicanos y norteamericanos ante la guerra del 47

 Josefina Vázquez, Mexicanos y norteamericanos 

ante la guerra del 47


https://www.dropbox.com/s/9i6swv1yngr6u1r/Mexicanos%20y%20norteamericanos.pdf?dl=0

lunes, 10 de mayo de 2021

Correspondencia de Maximiliano y Carlota

 K. Ratz, Correspondencia inédita entre Maximiliano y Carlota

https://www.dropbox.com/s/pkff6bv8k9m5m8w/Corresp%20Max-Carlota%20.pdf?dl=0

miércoles, 3 de marzo de 2021

 

 

Historiografía de México 2.

 

                                                                                                Dr. Miguel Soto

                                                                                               2021-2.

 

 Descripción.

 Este curso se inscribe en el Área de Historiografía, y con la Historiografía general, integra la parte medular de la misma. En las diversas discusiones sostenidas con respecto a la revisión del Plan de estudios en los últimos años, se considera a estas asignaturas como un elemento fundamental en la formación de los alumnos, a fin de proporcionarles una perspectiva general de las principales tendencias y escuelas del pensamiento histórico y familiarizarlos con problemas teóricos y metodológicos de la disciplina a través del tiempo.

Este semestre revisa el impacto de la visión ilustrada-romántica y liberal en las visiones de la lucha de independencia y el proceso de surgimiento de un nuevo orden institucional. Al igual que en otras regiones del Mundo Atlántico, ilustra los esfuerzos por crear una conciencia nacional y los obstáculos que se enfrentaron con tales propósitos. Además, explora el impacto de las nuevas corrientes promovidas por la escuela científica alemana y el rigor metodológico en el manejo de las fuentes. También explora el triunfo de la república y el arribo del positivismo, así como su crisis con el estallido de la Revolución de 1910.

 

Metodología

Dado el carácter introductorio del curso, la materia consiste en la combinación de una serie de lecturas obligatorias que ofrecen al estudiante un conjunto de visiones y tendencias generales de interpretación, y, por otro, la exposición en clase de temas afines por parte del profesor. De tal manera, se plantea constantemente un análisis comparativo y de contraste, tanto de las distintas versiones sobre los mismos acontecimientos, como de las intenciones y motivos que llevaron a los autores a plantear sus visiones de los mismos.

 

Objetivos.

El alumno identificará a las principales tendencias de la historiografía del México Independiente, sus distintas vertientes, así como los autores más representativos de cada una de ellas.

El estudiante se sensibilizará al manejo del discurso histórico como un justificante de los grupos políticos en su disputa por el poder. Asimismo, reconocerá las dificultades que enfrentó el Mundo Hispanoamericano en su proceso de consolidación de las instituciones nacionales.

El curso abordará las distintas escuelas historiográficas del Mundo Atlántico y sus repercusiones en el México Independiente, así como las condiciones particulares del país y los esfuerzos por conformar una visión histórica particular.

 

 Contenido y temario.

             I. Los debates ilustrados y la conciencia histórica. Clavijero y Veytia. Las recopilaciones bibliográficas de Beristain y Eguiara y Eguren. La arqueología temprana: Alzate, Antonio de León y Gama y Guillaume Dupaix. Los estudios iniciales de monumentos prehispánicos.

             II. Las corrientes generales del pensamiento en la primera mitad del siglo XIX: ilustración y romanticismo. El reconocimiento europeo de América: Alexander von Humboldt y su Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. El uso de las fuentes novohispanas.

             III. Las visiones iniciales de la independencia y de la nación en cierne: Servando Teresa de Mier, Carlos María de Bustamante, Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora y Lucas Alamán. Autores complementarios: Pablo Mendívil, Anastasio Zerecero y José María Liceaga. La Historia de Mariano Torrente. La participación femenina.

             IV. El optimismo criollo desbordado (los supuestos recursos inagotables del país); Tadeo Ortiz y Mariano Otero.

             V. Las guerras y los pronunciamientos. Las memorias y diarios personales: José María Tornel y Mendívil, José María Bocanegra, Vicente Filisola, Antonio López de Santa Anna, José Ramón Malo (Carlos María de Bustamante, Guillermo Prieto, Antonio García Cubas, Francisco de Paula Arrangoiz, y otros).

             VI. La derrota militar frente a Estados Unidos y las Revoluciones del 48 en Europa. Los conservadores. Luis G. Cuevas, Francisco de Paula Arrangóiz y José María Roa Bárcena.

             VII. Los testimonios de mujeres. Fanny Calderón de la Barca, Jane McManus Storm Cazneu; Correspondencia de Maximiliano y Carlota; Paula Kolonitz, la princesa Salm Salm y Concepción Lombardo de Miramón.

            VIII. Las nuevas tendencias historiográficas: erudición y aparato crítico. Las colecciones documentales. José Fernando Ramírez, Manuel Orozco y Berra y Joaquín García Icazbalceta; sus obras y el reconocimiento internacional.

            IX. Los libros de texto y las dificultades para su clasificación. Manuel Payno, Guillermo Prieto, José María Roa Bárcena, Justo Sierra, Antonio García Cubas y Luis Pérez Verdía, entre otros.

            X. Hacia una historia nacional: las visiones generales y colectivas. Los Apuntes para la historia de la guerra entre México y los Estados Unidos; Niceto de Zamacois y Emilio del Castillo Negrete. La culminación: Manuel Larráinzar y México a través de los siglos.

            XI. Dos visiones generales sobre la historia y el conocimiento histórico: Manuel Payno y José María Iglesias. El azar y la necesidad.

            XII. La oración cívica de Gabino Barreda y el positivismo en México. Positivistas y ciencistas; sus fuentes: Comte, Spencer, Buckle y Taine; Emilio Rabasa, Francisco Bulnes, Genaro García, Porfirio Parra. Justo Sierra y México: su Evolución Social. Otros autores: Ricardo García Granados y Agustín Aragón.

            XIII. Autores católicos y eruditos. Victoriano Salado Álvarez, Ezequiel A. Chávez y Carlos Pereyra; Francisco del Paso y Troncoso, Luis González Obregón y Artemio de Valle Arizpe.

            XIV. Otras reacciones al positivismo. El Ateneo de la Juventud. Antonio Caso, José Vasconcelos y Alfonso Reyes.

 

Bibliografía.

            Bernal, Ignacio, Editor. Correspondencia de Nicolás León con Joaquín García Icazbalceta, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1982.

            Brading, David. Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, Secretaría de Educación Pública, 1973 (Sepsetentas) [Hay edición más reciente de Era]

            --------------. Orbe indiano. México, Fondo de Cultura Económica, 1992.

               Calderón de la Barca, Madame La vida en México. Durante una residencia de dos años en ese             país, 6ª. Ed. Trad. y prólogo de Felipe Teixidor, México, Porrúa, 1981, (Sepan Cuántos 74), [Porrúa, 1959]

            Chávez Lomelí, Elba Teresa. “En el reino de la opinión. Impresos y nueva cultura política          (1820-1823)”, Tesis de doctorado, Programa de Maestría y Doctorado en Historia, UNAM, 2017.

                Fisher, Howard y Marion Hall. Life in Mexico. The Letters of Fanny Calderón de la Barca.      With New material from the Author´s private journals, Nueva York, Anchor Books,              DoubledayCompany Inc., 1970 [1966 Doubleday & Co.] [Traducción del FCE en prensa].

            García Díaz, Tarsicio. "Tadeo Ortiz: un criollo frente a la problemática del México naciente", Anuario de Historia, UNAM, III, 1963, pp. 71-88.

            *****

            Hale Charles. El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853, México, Siglo XXI, 1972.

            ------------. La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, México, Vuelta, 1991.

               Hudson, Linda. Mistress of Manifest Destiny. A Biography of Jane MacManus Storm Cazneau, 1807-1878, Austin, Texas State Historical Association, 2001.

               Jiménez Marce, Rogelio, La pasión por la polémica: el debate sobre la historia en la época de Francisco Bulnes, pról. Guillermo Zermeño, México, Instituto Mora, 2003, 306 p. 

 
               Kolonitz, Paula. Un viaje a México en 1864, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, (Lecturas Mexicanas 41). 

 

               Lemoine, Ernesto. Carlos María de Bustamante y su "apologética historia" de la revolución de 1810, México, UNAM, 1984. (Colección Argumentos 6).

            *****

            Lewis, Bernard. La historia recordada, rescatada, inventada, México: Fondo de Cultura Económica, 1979. (Breviarios 282).

 

               Lombardo de Miramón, Concepción. Memorias, Editor Felipe Teixidor, México, Porrúa, 1980.

 

            Lord Acton, [John Emerich Edward Dalberg-Acton], Essays in the Liberal Interpretation of History, Chicago y Londres, University of Chicago Press, 1967.

               Martínez Baracs, Rodrigo y Emma Rivas Mata, (Editores), Entre sabios. Joaquín García                     Icazbalceta y Henri Harrisse; Epistolario, 1865-1878, México, Instituto Nacional de                             Antropología e Historia, Secretaria de Cultura, 2016. [Reseña del mismo, M. Soto, “Calaveradas             y erudición” en Historias, Revista de la Dirección de Estudios Históricos, No. 100, mayo-agosto, 2019, p. 95-98]

             Matute, Álvaro. México en el siglo XIX. Antología de Fuentes e interpretaciones históricas, México, UNAM, 1973. (Lecturas Universitarias 12) (Hay reedición reciente)

            -------------- y Evelia Trejo. "Veinte años de historia de la historia de México", Memorias del Simposio de Historiografía Mexicanista, México, Comité Mexicano de Ciencias Históricas-Gobierno del Estado de Morelos-Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, 1990, pp. 3-25.

            O'Gorman, Edmundo. "Tres etapas de la historiografía mexicana", Anuario de Historia, II, 1964, pp. 11-19.

            Ortega y Medina, Juan Antonio. "El historiador Don Carlos María de Bustamante ante la conciencia histórica mexicana", Anuario de Historia, III, 1964, pp. 11-58.

            *****

            -----------------------------. Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, México, UNAM, 1970.

            Parcero, María de la Luz. Introducción Bibliográfica a la Historiografía Política de México, siglos XIX y XX, México, UNAM, 1982.

Prescott, William H. Historia de la Conquista de México. Con un bosquejo preliminar de la civilización de los antiguos mexicanos y la vida del conquistador Hernán Cortés, Prólogo, notas y apéndices de Juan A. Ortega y Medina, México, Editorial Porrúa, 2000 [1970], Sepan Cuántos 150.

Ratz, Konrad. Correspondencia inédita entre Maximiliano y Carlota, Trad. de Elsa Cecilia Frost, México, Fondo de Cultura Económica, 2003. 

Rico Mansard, Luisa Fernanda. “Los museos de la Ciudad de México: su organización y función educativa (1790-1910)”, Tesis de doctorado en historia, Programa de maestría y doctorado en historia UNAM, 2000; (publicada como libro: Exhibir para educar: objetos, colecciones y museos de la Ciudad de México, (1790-1910), Escuela de Turismo de Universidad Intercontinental, 2004).

            Rivas Mata, Emma y Edgar O. Gutiérrez. (Compiladores), Libros y exilio. Epistolario de José Fernando Ramírez con Joaquín García Icazbalceta y otros corresponsales, 1838-1870, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2010. 

             Rojas, Rafael. La escritura de la Independencia. El surgimiento de la opinión pública en México, México, Taurus, Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2003.

             Roldán Vera, Eugenia "Conciencia histórica y enseñanza; Un análisis de los primeros libros de texto de historia nacional. 1852-1894", Tesis de licenciatura en historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1995.

             Salm Salm, Agnes. Diez años de mi vida: 1862-1872. Estados Unidos, México, Europa, Puebla, J.M. Cajica, 1972.

----------------------. My Diary in Mexico, 2 vols. Londres, Richard Bentley, 1868.

     Soto, Miguel. “William H. Prescott, José Fernando Ramírez y las relaciones subsecuentes a la     Historia de la Conquista de México”, en Miguel Soto y Mónica Hidalgo Coordinadores, De la barbarie al orgullo nacional. indígenas, diversidad cultural y exclusión. Siglos XVI al XIX, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

            -----------------. “Historia y política en Lucas Alamán. Los reinados borbones en España en el siglo XVIII”, en Claudia Ferreira y María José Rhi Sausi Garavito, Coordinadoras, Recuerdos de trabajo. Homenaje a Andrés Lira”, México, El Colegio de México, 2017, p. 201-12.

             -----------------. “Lucas Alamán and nineteenth century Monarchism in Mexico”, 31p.  Oxford Encyclopedia of Latin American History, William Beezley Coordinador, Nueva York, Oxford University Press, 2018.

            -----------------. “Una visión histórico-diplomática de Victoriano Salado Álvarez”, en Alejandro Sacbé Shuttera, Coordinador, Tiempo Viejo (1867) y Tiempo Nuevo (2017), Presencia de Victoriano Salado Álvarez en el siglo XXI, México, Coordinación de Humanidades, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Universidad de Guadalajara, El Colegio de Jalisco, 2020, pp. 113-127.

           -----------------. “Calaveradas y erudición. Una reseña de Entre sabios. Joaquín García Icazbalceta y Henry Harrisse, Epistolario, 1865-1878, Rodrigo Martínez Baracs y Emma Rivas Mata. Edición bilingüe anotada. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016, en Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos-INAH, No. 100, mayo-agosto 2018, pp. 95-98.

            Vázquez, Josefina. Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México, 1975 [1970].

            -----------------. Mexicanos y norteamericanos ante la guerra del 47, México, Secretaría de Eduación Pública, 1972. (Sepsetentas 19) [Hay ediciones posteriores de editorial Ateneo y editorial Utopía]

            Villegas, Abelardo. Positivismo y Porfirismo, México, Secretaría de Educación Pública, 1972. (Sepsetentas 40).

            Villegas, Gloria. Emilio Rabasa, su Pensamiento Histórico-Político y el Constituyente de 1916-17, México, Instituto de Investigaciones Legislativas, 1984.

 

 Las lecturas asignadas para las reseñas son:

             Lewis, Bernard. La historia recordada, rescatada, inventada, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. (Breviarios 282).

             Hale Charles. El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853, México, Siglo XXI, 1972.  [Sólo el capítulo 1: “Guerra, crisis nacional y el conflicto ideológico”, p. 14-41]

             Ortega y Medina, Juan Antonio. Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, México, UNAM, 1970. [Los ensayos de:

             -Lorenzo de Zavala, Programa, objeto, plan y distribución del estudio de la Historia.

             -Manuel Larrainzar, Algunas ideas sobre la Historia y manera de escribir la de México.

             -Ricardo García Granados, El concepto científico de la historia.

             Barreda, Gabino. Oración cívica, en Abelardo Villegas, Positivismo y Porfirismo, México, Secretaría de Educación Pública, 1972. (Sepsetentas 40), p. 41-75.

             Vázquez, Josefina. Mexicanos y norteamericanos ante la guerra del 47, México: Secretaría de Educación Pública, 1972. (Sepsetentas 19) [Hay ediciones posteriores de editorial Ateneo y editorial Utopía]

             [Las secciones correspondientes a:

              Ramón Alcaraz, Et. al., Apuntes para ls historia de la guerra entre México y Estados Unidos.

             José María Roa Bárcena. Recuerdos de la invasión norteamericana.

             Justo Sierra, Evolución política del pueblo mexicano.

             Luis Pérez Verdía, Compendio de historia de México.

 

 Criterios de evaluación. 

 Durante el semestre los alumnos entregarán tres paquetes de reseñas de las lecturas asignadas y elaborarán un trabajo final de análisis historiográfico, que consistirá en el análisis comparativo de tres autores referidos a un hecho o proceso histórico común. Al destacar sus diferencias y similitudes, el alumno ahondará en los elementos interpretativos de cada uno.

 Además de las calificaciones anteriores, se valorará la réplica sobre su trabajo final.

 

Josefina Z. Vázquez, "Mexicanos y norteamericanos antes la guerra del 47" 

Ricardo García Granados, "El concepto científico de la historia" 

Manuel Larrainzar, "Algunas ideas sobre la Historia y manera de escribir la de México". 


Gabino Barreda, "Oración cívica", [16 de septiembre, 1867]

Lorenzo de Zavala, "Programa, objeto y plan... del estudio de la historia"

Charles A. Hale, "Guerra, crisis nacional y el conflicto ideológico"

Bernard Lewis. La historia, recordada, rescata, inventada


Lectura complementaria. Nueva historia general de México


Dorothy Tanck de Estrada y Carlos Marichal, "¿Reino o colonia? Nueva España, 1750-1804", Nueva historia general de México