Historiografía de México I.
Dr.
Miguel Soto
2021-1.
Descripción.
Este curso se
inscribe en el Área de Historiografía, con la Historiografía general (tanto los
cursos introductorios generales, como los contemporáneos). Los cuales
proporcionan una perspectiva general de las principales tendencias y escuelas
del pensamiento histórico y familiarizan a los alumnos con los problemas
teóricos y metodológicos de la disciplina a través del tiempo.
Metodología
El curso se
inicia con una delimitación conceptual sobre historia, relato y crónica;
filosofía de la historia e historiografía. Con ese marco, se revisan varios
testimonios históricos de los grupos indígenas de Mesoamérica, para luego
abordar los derivados del encuentro del Nuevo Mundo. Una cuestión medular del
curso consiste en ilustrar el proceso de la “Invención de América”, no sólo
desde un punto de vista geográfico, sino, sobre todo, cultural; tanto desde la
perspectiva europea como la que plantearon los distintos grupos indígenas.
Dado el
carácter introductorio del curso, y por tratarse de grupos nutridos de los primeros
semestres, la materia combina lecturas que le brindan al estudiante visiones
generales de los procesos revisados e interpretaciones particulares de
distintos autores. En las clases se procura integrar a unas y otras. Así, se
plantea constantemente un análisis comparativo y de contraste, tanto de las
distintas versiones sobre los acontecimientos, como de los motivos que llevaron
a los autores a plantear su visión particular de los mismos, desarrollando con
ello las tendencias generales de la historiografía colonial.
Objetivos.
El alumno
identificará a las principales tendencias de la historiografía colonial, sus
distintas vertientes, así como los autores más representativos de cada una de
ellas.
El estudiante
reconocerá la importancia de las tradiciones históricas del mundo indígena y su
pervivencia en la cultura mestiza de la colonia.
El curso
abordará las prácticas historiográficas del Mundo Atlántico y sus repercusiones
en el Nuevo Mundo.
Contenido y temario.
I. El concepto de historiografía. Historia,
historia, crónica y relato. Filosofía de la historia e historiografía.
II. Los registros prehispánicos: códices, estelas y
monumentos. Ejemplos de códices: Nuttal, Xólotl y Mendoza; (contraste con la
Matrícula de Tributos). Ejemplos de la integración cultural: las relaciones
geográficas de Cempoala y de Culhuacán; el Códice Osuna. (La presencia femenina
en los códices).
III. Los antecedentes historiográficos europeos: Las crónicas de las Cruzadas: Fulcher de Chartres, Geoffroy de
Villehardouin y Jean, Señor de Joinville. La
Historia de los reyes de Britania de Geoffrey de Monmouth. La Primera Crónica General de España
de Alfonso el Sabio y Sancho IV. Las
Crónicas de los Reyes Católicos.
IV. La historiografía del contacto. La hegemonía
española y el choque de dos mundos. La "invención" de América y las
fuentes indígenas del contacto.
V. Los soldados cronistas y algunas versiones indígenas.
El Itinerario de la Armada. Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo.
Andrés de Tapia. Bernardino Vázquez de Tapia. Francisco de Aguilar; el Libro
Doce de la Historia general de Sahagún; el Lienzo de Tlaxcala. La
participación de la mujer en la guerra.
VI. El humanismo renacentista y la conceptualización
gradual de la realidad indo-americana. Pedro Mártir de Anglería. Gonzalo
Fernández de Oviedo. Bartolomé de las Casas vs. Juan Ginés de Sepúlveda. Francisco López de Gómara. José de Acosta.
VII. La historia como instrumento evangelizador y la
crónica misional. Los franciscanos: el libro de los Coloquios. Andrés de
Olmos, Motolinía, Bernardino de Sahagún, Diego de Landa y Diego Durán.
Mendieta, Torquemada. Otras órdenes religiosas.
VIII. Las relaciones geográficas y la visión de
los distintos grupos indígenas: Diego Muñoz Camargo, Domingo de San Antón Muñón
Chimalpain y Juan Bautista Pomar. Otros autores: Cristóbal del Castillo, Hernando
Alvarado Tezozómoc y Fernando de Alva Ixtlixóchitl.
IX. La crónica real y la pérdida de la hegemonía
hispana. Antonio de Herrera y Tordesillas. Antonio de León Pinelo y Antonio de
Solís. (El cambio de la dinastía real).
X. Hacia
la conciencia criolla. Francisco Cervantes de Salazar, Juan Suárez de Peralta;
Carlos de Sigüenza y Góngora. Giambattista Vico y las nuevas visiones de la
historia. Lorenzo Boturini. Mariano Fernández de Echeverría y Veytia.
XI. La Ilustración. Las reformas borbónicas y la
calumnia de América; las respuestas. Los jesuitas y el criollismo. Francisco
Xavier Clavijero.
Criterios de evaluación.
Durante el semestre se
realizarán tres entregas de reseñas críticas, a presentarse en fechas
específicas. Además, los alumnos elaborarán un trabajo final de análisis
historiográfico sobre un autor de su elección, con la supervisión del profesor;
a las calificaciones anteriores, se agregará la réplica de su trabajo final.
Lecturas obligatorias.
(Al igual que en los últimos años
estos materiales estarán disponibles en el blog del curso:
historiografmex-i.blogspot.com)
Primera
entrega de reseñas.
Brotherston,
Gordon. “El Códice de Tepoztlán: descripción y lectura”, en Constanza
Vega Sosa, Coordinadora, Códice y Documentos sobre México. Tercer Simposio
Internacional, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000,
(Colección Científica), pp. 367-78. [Este libro incluye ejemplos diversos de registros
tradicionales integrados en textos hispanos]
Escalante
Gonzalbo, Pablo. “El México antiguo”, en Josefina Zoraida Vázquez, Et al., Nueva historia mínima de
México, México, Secretaría de Educación Pública, El Colegio de México,
2004, p. 11-57.
http://humanistas.org.mx/historiaminima.pdf
León
Portilla, Miguel. Los antiguos mexicanos, a través de sus crónicas y
cantares, México, Fondo de Cultura Económica, 1974, (Colección Popular 88),
Capítulo II "Itoloca y Xiuhámatl. Tradición y Anales del México Antiguo”;
y Capítulo III, "Los cien
años del pueblo del Sol", pp. 78-115.
López
Austin, Alfredo. “Las razones de la guerra en Mesoamérica”, en Gilles
Bataillon, Gilles Bienvenu, Ambrosio Velasco Gómez, Coordinadores, Las
teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas,
México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y
Letras, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., Centro de Estudios
Mexicanos y Centroamericanos, 2008, p. 23-46.
Segunda
entrega de reseñas.
Cortés,
Hernán. Cartas de relación. Hay que leer las tres primeras cartas: la
del 10 de julio de 1519, la del 30 de octubre de 1520 y la del 15 de mayo de
1522; en la edición de "Sepan Cuántos" (7) de Porrúa, 2002, pp.
6-217.
Díaz
del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España,
capítulos:
XVIII,
XIX, XXXIV, XLII, LXXXIII, LXXXVII, LXXXVIII, XCI, XCII, XCV, XCVIII, XCIX.
Tercera
entrega de reseñas.
Casas,
Fr. Bartolomé de las. Los indios de México y Nueva España. Antología,
México: Porrúa, 1974. (Sepan Cuantos 57). Toda la "Sección quinta",
pp. 47-121.
Sahagún,
Fr. Bernardino de. Historia general de las cosas de Nueva España,
México: Porrúa, 1982, (Sepan Cuántos 300),
***Edición de Alfredo López Austin
y Josefina García Quintana, en 3 vols. México, CONACULTA, 2000, [reedición de
la publicada en Madrid, por Alianza Editorial en 1988], Vols. 1 y 2.
(Se trata
de ver una de estas dos ediciones; el paginado con letra normal corresponde a
la de Porrúa, y con negritas a la de Conaculta).
"Prólogo" [general], pp.
17-20; p. 61-65.
Capítulos I al VI y
"Confutación" del Libro Primero, pp.
31-33 y 58-64; p. 69-74, 116-126.
"Prólogo, capítulos I, XX-XXIX y
Apéndices" del Libro Segundo, pp. 73-75, 77, 98-131, 156-166; p.
129-132, 135-136, 176-228, 269-284.
Capítulo I y Apéndice del Libro
Tercero, pp. 191-92, 205-214; p. 299-302; 327-341.
Capítulos I-IV del Libro Quinto, pp.
269-272; p. 439-446.
Capítulos I-IV y XVIII del Libro Sexto, pp. 299-306;
p. 345-49; 2ndo Vol. p. 477-492
y 553-58.
Capítulos I-V del Libro Séptimo, pp.
431-36; p. 693-703.
Capítulos I, IX, XIII, la "Relación del Autor
digna de ser notada" y XXVIII del Libro Décimo, pp. 545-47, 555-56,
559-60, 578-94; p. 859-862, 877-78, 884-887, 921-948.
Bibliografía
complementaria
** Trabajos particularmente útiles.
Altbach
Pérez, Carlos Daniel. “El concepto de Mesoamérica en el estudio de los procesos
históricos. El debate entre unidad y diversidad”, Tesis de licenciatura en
historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM,
2010.
Benítez
Grobet, Laura. La idea de la historia en Carlos de Sigüenza y Góngora,
México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1982.
** Brading,
David. Orbe indiano, Fondo de Cultura Económica, 2003.
** Camelo, Rosa y
Patricia Escandón (Coordinadoras), La
creación de una imagen propia de la tradición española, en Juan A. Ortega y
Rosa Camelo, Historiografía Mexicana,
2 vols. México, Instituto de Investigaciones Históricas UNAM, 2012.
Caso, Alfonso. Reyes y reinos de
la mixteca, 2 vols. México, Fondo de Cultura Económica, 1977.
Castañeda de la Paz, María. Conflictos y alianzas en tiempos de cambio:
Azcapotzalco, Tlacopan, Tenochtitlan y Tlatelolco (siglos XII-XVI), México,
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 2013.
Castillo
Farreras, Víctor M. "El testimonio de los códices del periodo
posclásico", en Miguel León Portilla, coord. Historia de México, 16
vols. México: Salvat Mexicana de Ediciones, 1986, III,
pp. 501-524. [Edición original de 10 vols., 1974]
Chartres,
Fulcher de, Historia Hierosolimitana, (1095-1127), Crónica de la
peregrinación de los francos, Israel Álvarez Moctezuma, (Coordinador), México,
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2018.
Códice
de Dresde, 2 vols. México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
Códice
Xólotl, Edición, estudio y apéndice de Charles E. Dibble, México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 1980 (Instituto
de Investigaciones Históricas, Serie Amoxtli 1).
Coloquios
y doctrina cristiana. Con que los doce frailes de San Francisco, enviados por
el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V, convirtieron a los indios de la
Nueva España. En lengua mexicana y española. Los diálogos de 1524, dispuestos
por fray Bernardino de Sahagún y sus colaboradores Antonio Valeriano de
Azcapotzalco, Alonso Vegerano de Cuauhtitlán, Martín Jacobita y Andrés Leonardo
de Tlatelolco, y otros cuatro ancianos muy entendidos en todas sus antigüedades, Ed.
facsimilar, introducción y notas de Miguel León Portilla, México: Universidad
Nacional Autónoma de México-Fundación de Investigaciones Sociales, A.C., 1986.
Crónica mixteca. El rey 8 venado, Garra de
Jaguar y la dinastía de Teozacualco-Zaachila. Libro explicativo del llamado
Códice Zouche-Nuttal, Ferdinand Anders, Maarten Jansen, Gabina Aurora
Pérez, Luis Reyes García, México, Fondo de Cultura Económica, Sociedad Estatal
Quinto Centenario, Akademische Druck-und Verlagsanstalt, 1992.
Escalante
Gonzalbo, Pablo. Los códices, México,
CONACULTA, 1998. (Tercer Milenio)
** Esteve
Barba, Francisco. Historiografía Indiana, Madrid, Editorial Gredos,
1964.
Florescano,
Enrique. Memoria indígena, México, Taurus, 1999. (Colección
Pensamiento).
Galarza,
Joaquín. Estudios de escritura indígena tradicional. (Azteca- Náhuatl,
México: Archivo General de la Nación-Centro de Investigaciones Superiores del
INAH, 1979.
Jiménez
Hernández, Nora Edith. "Los argumentos de la guerra justa en Bernal Díaz
del Castillo", Tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y
Letras-UNAM, 1988.
-------------------------------.
Francisco López de Gómara. Escribir historias en tiempos de Carlos V,
México, El Colegio de Michoacán, CONACULTA, 2001.
León
Cázares, María del Carmen, “Las relaciones geográficas, testimonios del diálogo
entre culturas en el ámbito imperial español”, en Beatriz Arias Álvarez y María
Guadalupe Juárez Cabañas, Caleidoscopio de estudios coloniales, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Filológicas, 2018, p. 349-67.
-------------------------,
“Nuevas luces sobre un antiguo testimonio acerca de los mayas: el informe de la
expedición comandada por Juan de Grijalva.” Estudios de Cultura Maya, N°. 45.
México, UNAM/IIFL/CEM, abril de 2015, pp. 51-89.
León
Portilla, Miguel. Los antiguos mexicanos, a través de sus crónicas y
cantares, México: Fondo de Cultura Económica, (Colección
Popular 88), [1961]
---------------------------,
Hernán Cortés y la Mar del Sur,
s/l, Ediciones Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana,
1985.
---------------------------,
Toltecáyotl. Aspectos de la Cultura Náhuatl, México: Fondo de Cultura
Económica, 1983 [1980].
---------------------------, El destino de la palabra. De la oralidad y los
códices mesoamericanos a la escritura alfabética, México,
El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica, 1996. pp. 19-71.
Leonard,
Irving. Los libros del conquistador, México, Fondo de Cultura Económica,
2006. [Reimpresión, 1953].
Matute, Álvaro. Lorenzo Boturini y el pensamiento
histórico de Vico, México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM,
1976.
Memorias
del Simposio de Historiografía Mexicanista, México: Comité Mexicano de
Ciencias Históricas-Gobierno del Estado de Morelos-Instituto de Investigaciones
Históricas, UNAM, 1990.
Martínez Martínez,
María del Carmen y Alicia Mayer, Coordinadoras, Miradas sobre Cortés,
Madrid, Iberoamericana Vervuet, 2016. https://doi.org/10.3989/revindias.2018.012 (doi: 10.3989/revindias.2018.012)
------------------------,
“Bernal Díaz del Castillo: memoria, invención y olvido”, Revista de Indias,
2018, vol. LXXVIII, núm. 273, págs. 399-428.
Miralles,
Juan. Hernán Cortés, inventor de México, 2 vols. [Madrid], Ediciones
Folio, 2004.
Muñoz
Machado, Santiago. Sepúlveda, cronista del emperador, Madrid, Edhasa,
2012.
Muriá,
José María. Bartolomé de las Casas ante la historiografía mexicanista,
México: Secretaría de Educación Pública, 1974. (Sepsetentas 155).
** -----------------. La Historiografía Colonial.
Motivación de sus autores, México: Universidad Nacional Autónoma de México,
1981.
Nicolau
D´Olwer, Luis. Cronistas de las Culturas
Precolombinas. Antología, México, Prólogo de Pablo Escalante Gonzalbo,
Fondo de Cultura Económica, 2010. [1963]
Paso y
Troncoso, Francisco del. Descripción, Historia y exposición del Códice
Borbónico. Edición facsimilar, con un comentario explicativo de E.T. Hamy,
México: Siglo Veintiuno Editores, 1979, [Florencia, 1898]
Pastrana Flores, Miguel. Historias de la Conquista. Aspectos de la Historiografía de tradición
náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Investigaciones Históricas, 2004 (Serie Teoría e Historia de la Historiografía)
Peñafiel,
Antonio. Nombres geográficos de México.
Catálogo alfabético de los nombres de lugar pertenecientes al idioma náhuatl.
Estudio jeroglífico de la Matrícula de los Tributos del Códice Mendocino,
México, Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1885.
Ríos
Saloma, Martín F. Coordinador, El Mundo de los Conquistadores, México,
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones
Históricas, 2015.
Romero, José Rubén. Historiografía novohispana de
tradición indígena, en Juan A. Ortega y Medina y Rosa Camelo,
Coordinadores, Historiografía Mexicana, México, Instituto de
Investigaciones Históricas, UNAM, 2003.
Soto, Miguel. “Imagen y poder. El
escudo de armas de Hernán Cortés”, en Aurora Diez Canedo y José Manuel Chávez
Gómez, Coordinadores, 500 Años de Desembarco de Hernán Cortés, 1519-2019,
Dirección de Estudios Históricos-INAH, Instituto de Investigaciones
Filológicas-UNAM, (en prensa).
Thomas,
Hugh. La conquista de México,
Barcelona, Planeta, 2004 [1994].
-------------------,
El imperio
español de Carlos V, (1522-1558), Barcelona, Editorial Planeta, 2010.
Vico,
Giambattista. Principios de una Ciencia
Nueva [en torno a la naturaleza común de las naciones, México, Fondo de
Cultura Económica, 1978 [Nápoles, 1725].
-----------------------. Ciencia Nueva, Trad. León Pompa y
Santiago Díaz Sepúlveda, introducción L. Pompa, Madrid, Tecnos, 2006.